Cómo hicimos Documedia Calles Perdidas, documental multimedia interactivo

Los documentales multimedia e interactivos emergen en la convergencia entre el género documental y los medios digitales, hoy cada vez más sociales y móviles. Conservan -y probablemente potencian- la capacidad inmersiva del documental, ahondando en las historias y relaciones sociales en sus contextos.

Los medios digitales, por su parte, aportan nuevas gramáticas de lectura para estas propuestas: historias hipertextuales, que pueden recorrerse a través de múltiples caminos, integrando diferentes medios y propiciando la interactividad de los usuario.




Lo digital agrega también una característica central en este nuevo modo de contar historias: la posibilidad de actualizar permanentemente la información y, por tanto, la definición de relatos que no acaban con su publicación o puesta on line sino que pueden reformularse permanentemente.

Muchas veces, la actualización de las historias parte de la producción colaborativa junto a los usuarios de los documentales, para quienes el concepto "usuario" resulta extremedamente reduccionista. Es probable que prosumidores, por su potencial de productores de información, sea el término que mejor defina sus acciones en la web.

Como en todo discurso, la realidad que muestra un documental es un relato. En el caso de los documentales interactivos el relato es, además, multimedia. Esto significa que aprovecha los códigos del texto, el video, la fotografía, la animación, la infografía, el audio, el juego, para contar una historia sobre una plataforma digital.

La coherencia y la continuidad de las historias se sostiene en sus usuarios ya que, si bien se delinean posibles recorridos narrativos, habrá tantas navegaciones posibles entre los medios como usuarios recorran el contenido de un documental interactivo. La lectura de un documental interactivo es, por tanto, eminentemente hipertextual: el sentido estará dado por las relaciones entre lexias o nodos informativos. 




Producción documental interactiva desde la Universidad 

En el año 2008 el equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario, a cargo del Mg. Fernando Irigaray, se propuso experimentar con las narrativas del documental interactivo para hacer periodismo digital. Así nació "Documedia: Periodismo Social Multimedia", un proyecto que ya ha puesto en línea cuatro documentales interactivos abordando problemáticas sociales propias de la ciudad de Rosario, Argentina.

El objetivo inicial fue generar contenido periodístico multimedial, pensado específicamente para el soporte web, sobre temas sociales, de interés para la comunidad rosarina. "Vibrato", la primera edición de los Documedia de la UNR, fue reconocido internacionalmente, formando parte de la selección oficial del premios que otorga la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI+CEMEX, dirigida por Gabriel García Márquez) en la categoría Internet.

Después vinieron Obras en construcción (2009), Migraciones (2011) y Calles Perdidas (2013), recientemente estrenado. Para cada ocasión se conformaron equipos multimedia que integraron periodistas, realizadores audiovisuales, ilustradores, animadores, diseñadores, fotógrafos y desarrolladores web. Como tarea, la gestión de medios sociales también se sumó al equipo, a medida que transcurrieron las ediciones. 


Cómo se hizo Calles Perdidas, edición 2013 de Documedia 

El avance del narcotráfico en Rosario se expone diariamente en la crónica policial de la ciudad. Desde hace algunos años, viene siendo denunciado desde diferentes espacios políticos y sociales. No obstante, su escalada delictiva y violenta se manifestó con fuerza en los últimos meses, dejando un reguero de sangre por las calles de la ciudad.

El programa de televisión Agenda Pública, producido por la Dirección de Comunicación Multimedial, emitió en 2012 un informe dedicado al "negocio narco", poniendo de manifiesto la existencia de redes de complicidades que sostienen el delito. Ese informe constituyó el germen de la historia que nos propusimos contar en una nueva edición de Documedia.

Para ello fueron necesarias innumerables reuniones del equipo de producción. Fue preciso mirar una y otra vez el material ya grabado y definir qué información nueva necesitábamos producir y de qué manera íbamos a presentarla. Las primeras ideas fueron delineadas colaborativamente, utilizando Google Drive como soporte para asentar las notas que luego dieron origen al guión multimedia.

Una de las primeras premisas que barajamos en esas reuniones fue integrar los medios en la narrativa. No queríamos pensar (ni repetir) la misma historia disponible para leerse / escucharse / mirarse en respectivos textos / audios / videos. Queríamos organizar una historia a la que pudiera ingresarse desde diferentes puntos, recorriendo contenidos integrados al relato, independientemente del formato en que se mostraran. 

Por otra parte, a medida que avanzábamos en la investigación, empezamos a reconocer algunas variables que aparecían como factores comunes en entrevistas, artículos de opinión y noticias relacionadas a la temática. Esas variables nos permitieron definir nodos de información a partir de los cuales analizar el tema y organizar la trama del relato.

Las historias de Mercedes Delgado, Jere, Patom, Mono, Gastón, Ariel y Carlos nos resultaron paradigmáticas para exponer la situación que se vive en tres barrios de la ciudad: Ludueña, Villa Moreno y Nuevo Alberdi. Conocer lo que ocurrió en el asesinato de Meche, en el triple crimen de los militantes del FPDS y en la balacera que recibieron los militantes del Movimiento Evita nos permite adentrarnos en la realidad socio-económica y cultural del oeste, el sur y el norte de Rosario.

Para eso, las imágenes en video y los ensayos fotográficos nos parecieron formatos muy potentes a la hora de permitir a los usuarios del Documedia visualizar el contexto de esas historias. No obstante, también pensamos en repasar la cronología de sucesos tras los hechos violentos, el reclamo de justicia de familiares y compañeros, y las manifestaciones de ciudadanos y dirigentes políticos en las redes sociales. Entonces decidimos utilizamos Storify, un recurso que permite realizar mash-ups de contenidos publicados en la web y en medios sociales, reorganizándolos y editándolos en un relato propio.

El circuito de la droga, es decir, el proceso de producción, circulación y consumo de las sustancias y los actores sociales involucrados, apareció como otra de las aristas para profundizar. La proliferación de kioscos y búnkers en la ciudad se aborda a través de un conjunto de entrevistas a especialistas en narcocriminalidad y vecinos de los barrios rosarinos. Utilizamos un formato similar para contar, además, qué ocurre con el dinero narco, capitales que se "blanquean" e reinsertan en el mercado legal.

Por otra parte, en esta sección nos encontramos también con un conjunto de datos que decidimos mostrar en una infografía interactiva de desarrollo propio, utilizando tecnología jQuery para producir animaciones. 

Para abordar la tutela policial, empleamos video, pero también vimos la necesidad de contar de otro modo la historia de las denuncias por narcotráfico en la cúpula policial de Santa Fe. Organizamos entonces una línea multimedia de tiempo, que incluye noticias, tweets, fotos y textos con información sobre la salida de los jefes policiales y su procesamiento por complicidades en delitos de narcotráfico. También utilizamos una línea de tiempo similar para reconstruir las idas y venidas entre la justicia federal y provincial por competencias en la investigación. En ambos casos usamos TimelineJS, una herramienta open source para organizar historias cronológicas visualmente enriquecidas.

Luego, producimos un conjunto de información que agrupamos bajo el título "Políticas erróneas". Se relata allí la esquizofrenia política en la guerra contra el narcotráfico, criminalizando a los eslabones más débiles del negocio. Además, incluimos un mapa interactivo donde georreferenciamos los homicidios y hechos violentos ocurridos en la ciudad desde enero de 2012 a la actualidad.

Ubicar estos hechos sobre el mapa nos dejó ver que la totalidad de la ciudad está implicada y que muchos asesinatos se producen utilizando la misma metodología, en un radio de pocas cuadras, con pocos días de diferencia. Esa información fue cruzada con acciones políciales y vecinales en relación al narcotráfico: incautaciones, destrucción de búnkers, detenciones. Agregamos, también, una nueva capa de información: las jurisdicciones que corresponden a cada comisaría. Eso nos permitió observar relaciones entre asesinatos, balaceras, kioscos y búnkers, así como también responsabilidades policiales sobre los delitos.

En la producción de datos, relevamos además el número de homicidios perpetuados en la ciudad desde 2004. Graficar esos datos puso en evidencia que el número de muertes violentas escaló de manera impresionante en los últimos tres años. Después, decidimos filtrar los datos sobre homicidios del 2013 según el mes en que ocurrieron, la edad y el género de las víctimas. Observamos entonces que los muertos en Rosario son, en su gran mayoría, varones de menos de 25 años. Para mostrar esa información usamos Tableau Public, un software para visualización de datos que permite organizar "dashboards" de gráficos interactivos.

Fue preciso también tomar decisiones estéticas que dieran unidad al documental multimedia. Se pensó entonces en una gráfica vinculada a lo urbano, lo callejero, conservando la idea del mapa de la ciudad como fondo que sustenta la totalidad del relato. Además, se ilustraron y animaron presentaciones específicas para cada uno de los videos que componen el Documedia.


Web audiovisual y social 


Considerar las pautas de consumo de los usuarios en Internet es clave para pensar un proyecto multimedia en línea. Sabemos que en el mundo -y en Latinoamérica en particular- el crecimiento del consumo de video en la web parace no tener techo. La consultora ComScore publicó recientemente las cifras para enero del 2013: 180 millones de personas consumieron 36.200 millones de horas de video online.

El video, por lo tanto, ocupa un lugar central como formato para informarnos, aprender y entretenernos en la web. Se agrega a este fenómeno el hecho de que muchos usuarios acceden a la web y consumen videos desde dispositivos móviles: celulares de gama media, smartphones y tablets.

Para adaptarse a estas modalidades de consumo, los videos son cada vez más cortos y compactos. Microformatos para insertarse en las micropausas de consumo, pequeñas burbujas de ocio (como sostiene Igarza) donde nos conectamos y consumimos una píldora de información y entretenimiento entre tareas.

El conjunto de variables sobre consumo web y móvil fueron consideradas en el momento de definir una estretagia de producción de contenidos audiovisuales para nuestro Documedia. Decidimos producir clips de videos abordando diferentes cuestiones del fenómeno del narcotráfico en píldoras de no más de 5 minutos de duración.

Los videos de todos los Documedia del #DCMteam están agrupados en un canal de video de YouTube y tienen licencia Creative Commons. Eso quiere decir que los usuarios tienen derecho a reutilizar el material, citando la fuente. Pero, además, permite que muchos usuarios se interioricen en la navegación del Documedia a partir del hallazgo de un video en la web.

Los contenidos de la plataforma YouTube -la más popular en materia videos- tienen gran capacidad de viralización: se comparten y se esparcen rápidamente a través de las redes sociales. Por lo tanto, los videos deben tener coherencia en sí mismos y capacidad para funcionar de manera autónoma en relación al conjunto de contenidos que componen un documental interactivo. En el caso de Documedia Calles Perdidas, cada píldora breve de video cuenta una historia particular. Juntos, organizan un mapa del entramado complejo del delito narco. 

Un párrafo aparte merecen las decisiones sobre tecnologías web para montar nuestro Documedia. En documentales anteriores se trabajó sobre Flash, una tecnología que permite interesantes animaciones y efectos visuales en el desarrollo de sitios web. Sin embargo, reconocemos que usar Flash implica ciertas limitaciones en la accesibilidad de los contenidos. Éstos se presentan en un paquete cerrado, consumen muchos recursos para ejecutarse y no se visualizan en determinados sistemas operativos y, en particular, en algunos dispositivos móviles populares.

Evaluar estas debilidades de la tecnología nos hizo preferir utilizar, esta vez, estándares HTML / CSS para poner los contenidos en línea y organizar la arquitectura de la información. De este modo, el código fuente es accesible y los contenidos pueden visualizarse sin problemas desde diferentes dispositivos. Esta tecnología nos permite, también, simplificar la edición del Documedia y realizar cambios y actualizaciones de manera más sencilla.


Créditos - Documedia Calles Perdidas 

Dirección de proyecto: Fernando Irigaray
Coordinación Periodística: Marcelo Colman
Producción Periodística: Patricio Irisarri, Matías Loja, Anabela Alemanno, Gisela Moreno, Anahí Lovato. Realización Audiovisual: Andrés Aseguinolaza, Agustín Pagliuca, Alejandro Coscarelli.
Postproducción: Martín Perez.
Diseño y desarrollo multimedia: Joaquín Paronzini, Aldo Iñiguez, Marcos Riganti.
Infografías y Mapa Interactivo: Aldo Iñiguez, Patricio Irisarri, Gisela Moreno, Anahi Lovato.
Ilustraciones: Andrés Aseguinolaza.
Fotografía: Sebastián Suárez Meccia

3 comentarios:

documentales | 7 de septiembre de 2013, 11:09

si te gustan los documentales te recomiendo http://www.documaniatv.com tienen mas de 10000 documentales y las actualizan a diario

Nicolás Normando Loyarte | 27 de mayo de 2014, 5:55

Felicitaciones por el admirable trabajo.

Anahí Lovato | 28 de mayo de 2014, 5:22

Hola Nicolás. Gracias por pasarte a leer. ;)

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails